miércoles, 27 de febrero de 2013

Lorenzetti, el sciolista

Si entendemos al sciolismo como una modalidad que busca equilibrar en un medio injusto (democráticamente hablando) las tensiones entre poderes, fácticos y políticos, Lorenzetti adscribió a la línea Aire y Sol turcoasisista cuando, en su reciente discurso [1], licuó el Nunca Menos con el Nunca Más. Se refirió así a que «sobre la base de una serie de principios que todos compartimos (...) No debemos permitir otra frustración, otro ciclo pendular». No es cobismo (entregar el poder formal al fáctico), es sciolismo puro, con una pizca de duhaldo-terragnismo.

La actual Corte Suprema, a pesar de buscar un imposible equilibrio entre Gobierno y Clarín (que es también Gobierno vs. Corporaciones económicas acerca de la potestad del Estado para seguir interviniendo en el Mercado), es un adelanto respecto a constituciones anteriores. Lo sintetizó bien Wainfeld [2]: «La nueva Corte oxigenó al Poder Judicial, innovó en comportamientos, va llevando una línea firme y digna en materia de derechos humanos. Es, a la vez, cabeza e integrante de un colectivo muy conservador. Una cinchada permanente la convoca, entre ser cabalmente renovadora y democratizadora versus conservar su legitimidad interna. Lorenzetti es el principal objeto y sujeto de esa tensión». Lorenzetti, lo dicen todos, es el más político de los Supremos. Y el único que tiene verdaderas aspiraciones políticas (hace poco Fayt lo postuló para 2015 y Verbitsky contó sobre el grupo secreto que integraba junto a Michetti, Prat Gay, Urtubey, Sanz, empresarios y banqueros, y se proponía superar las antinomias propuestas por el kirchnerismo [3]). Sus aspiraciones son legítimas, pero no puede negarse que hace ruido que las mantenga anclado a una institución no sujeta a la legitimidad política que otorgan las urnas (a modo de ejemplo, Agustín Rossi sería un candidato presidencial más que potable... si los santafesinos, antes, lo hubieran hecho gobernador).

A diferencia de su discurso de 2012, cuando lo original fue el reconocimiento de la existencia de distintos poderes («político, económico, o de otra naturaleza» [4]), el de este año presentó la particularidad de recordar que existen decisiones que pueden nacer de las mayorías y, aún así, ser inconstitucionales («Hay suficiente experiencia en el mundo que muestra que las mayorías han tomado decisiones muy graves, como Holocausto, pena de muerte, por eso se habla de democracia constitucional»). Esto, que para el kirchnerismo más rancio puede parecer una advertencia respecto a la Ley de Medios, para quien escribe es una advertencia más genérica, respecto a los límites tradicionales del ejercicio del poder. Titulares para Clarín y LA NACION. La estrategia de Lorenzetti y la CSJ para la Ley de SCA sigue siendo la dilación y su posterior resolución política (para Clarín significa “cambio de gobierno"). De otra manera, ya la Corte hubiera declarado su constitucionalidad. Estos devaneos discursivos de Lorenzetti, de un año a otro, tienen que ver con el registro del clima político. El discurso del 2012 registraba el humor de 2011, de amplia legitimación para el kirchnerismo; el de este se inscribe en un 2013 electoral y el inelástico (en términos económicos) 2012 que pasó.

Hacer política electoral desde un ámbito al que no se arribó por voto popular es complicado. Es más fácil hacer política de componenda, cupular. Y es lo que hace el Supremo, proponiéndose para el juego mediático, y esperando su intermediación no con la sociedad sino con los factores de poder. Lorenzetti sabe de la anomia opositora, de su condición de imposibilidad. Por eso busca generar su propio perfil. Y si antes pensaba que podía hacerlo dentro del campo opositor, su alusión al Nunca Menos, ahora, es un reconocimiento de que ese campo es un yermo infértil, y que la discusión por el poder futuro también engloba, necesariamente, al kirchnerismo.

[1] http://todosobrelacorte.files.wordpress.com/2013/02/apertura-ac3b1o-judicial-2013.pdf

[2] http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-213587-2013-02-10.html

[3] http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-209521-2012-12-09.html

[4] http://www.saberderecho.com/2012/03/lorenzetti-y-la-corte-modelo-discurso.html

sábado, 23 de febrero de 2013

La Plaza de Mayo de #Once

Los manifestantes tienen razón. No sólo por ser víctimas sino, simplemente, porque tienen razón. El Gobierno tomó recién nota, en serio, luego de la tragedia [1]. Pero sí hizo por el transporte antes. No al nivel necesario, es obvio. Para eso hubiera sido necesario poner patas para arriba el actual sistema de concesiones ferroviarias, rescindirlas y, en lugar de subsidiar el boleto para mantener las tarifas para los usuarios y asegurar las ganancias empresariales, utilizar ese dinero para mejorar la infraestructura ferroviaria. Lo explica bien en esta nota Horacio Bustingorry [2]. También mi amigo Rick [3]: para hacerlo hay que enfrentar poderes, y tener con qué.

Es, de todas maneras, importante reconocer que esta manifestación en Plaza de Mayo no tuvo, como tuvieron tantas otras, intereses destituyentes o siquiera desestabilizadores (esos siguen siendo propósitos de la cobertura mediática y cyberactivismo opositor). No están diciendo que el Gobierno es una porquería per se, sino que no hizo lo que debiera haber hecho en el tema transporte. Y, como dijimos al principio, tienen razón. Porque es cierto que prefirió continuar con el sistema de concesiones antes que hacerse realmente cargo. Cosa que está haciendo, en parte, ahora. Reaccionó tarde, pero es lícito mencionar que no buscó solucionar el problema desligándose y privatizando, que podría haber sido la respuesta de un gobierno de otro signo político. Y si los usuarios querían viajar mejor, que pagaran, porque eso sería lo “democrático" según quienes profesan el signo político contrario al kirchnerismo (para el caso, en la España del PP en la que se referencian nuestros líderes de Derecha, pretenden que los traslados en ambulancia sean pagados por el paciente/usuario [4]).

Falta mucho por hacer. Mis condolencias a las víctimas y familiares de #Once. Y Justicia.

[1] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-214394-2013-02-22.html

[2]http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/sociedad/8857-la-politica-ferroviaria-subsidios-tarifas-populares-y-baja-calidad.html

[3] http://huincanoalineados.blogspot.com.ar/2013/02/carta-abierta-unos-cuantos.html

[4] http://www.publico.es/espana/447344/los-usuarios-de-ambulancias-pagaran-5-euros-por-trayecto

miércoles, 20 de febrero de 2013

Moyano y la Mesa de Enlace

O la guita (la soja) y el conflicto en la calle. Y siempre el ataque al control del tipo de cambio y a cualquier intento de combatir la inflación. Eso son Moyano, Buzzi & Co.

Por una cuestión intersindical, el ex Hugo bueno toma de rehén la distribución de alimentos y alienta el fantasma de los faltantes en góndola luego del acuerdo de precios, lo que, por supuesto, después constituye una de las excusas perfectas para justificar aumentos de precio. Moyano, así, aunque se escude en el MTA y su lucha contra el neoliberalismo, pierde cualquier autoridad moral. Su interés, por supuesto, es acumular políticamente a través de la demostración de su capacidad de daño. Para lo que venga. ¿Responsabilidad política? Nah... ¿Su nuevo partido político? Un sello para firmar acuerdos, no una plataforma electoral. De otro modo no estaría actuando para los televidentes de TN. Ahora, por intervención de la Secretaría de Trabajo de la CABA, levantó el bloqueo por diez días. Todo bien con Macri, parece decir Moyano.

La Mesa de Enlace, como todos los inicios de año, presiona por una devaluación que ponga más metálico en sus bolsillos. Sí, los productores son también especuladores. No se tocaron las retenciones, pero como quieren cobrar en dólar blue, presionan. Su fuerza reside, precisamente, en la existencia de retenciones y en que este año se espera una cosecha mejor que la de 2012. Alguien dirá «diez años de kirchnerismo y no pudieron cambiar la estructura rentista agroexportadora». Sí, capo, es soplar y hacer botellas. Doscientos años consolidando ese sistema, con breves interregnos (de los cuales el kirchnerismo, digan lo que digan, es uno), y vos pretendés que cambie justo en la época dorada del capitalismo globalizado.

Moyano y la Mesa de Enlace, una estrategia de pinzas para atacar la economía del modelo. Que es dónde duele, claro. A la batalla cultural la saben perdida hace rato. Saben, además, que la única manera de recuperar el dominio cultural es haciendo explorar la economía K, condición necesaria para justificar, luego, cualquier medida antipopular. Y el coraje, la valentía, por supuesto, de las dirigencias políticas que las implementen. Sensatamente, porque para eso sirve llevar la batuta del sentido común.

martes, 19 de febrero de 2013

Editoriales a lo Majul: en Ecuador también se consiguen

Luego del triunfo de Correa, los editoriales opositores de los diarios ecuatorianos no se hicieron esperar. Eshtán nervioshosh, ya que el reelecto Presidente  adelantó que buscará, esta vez sí, aprobar una nueva Ley de Medios. Correa es, además, más aún que Cristina, el mandatario sudamericano que señala con mayor frecuencia y vehemencia el papel de la prensa como factor de poder permanente y guardián de los privilegios de las élites económicas. Tan sólo los titulares de El Comercio alcanzarían para hacer evidente el encono para con la Revolución Ciudadana, que cuenta con la aprobación de la mayoría del pueblo ecuatoriano. Veamos:

«Legitimidad democrática [1]

...Voy a opinar desde mis convicciones que no cambiarán por mayor o menor número de votosque obtenga Alianza País...
...Las victorias electorales en democracia no son "cheques en blanco"; existen límites que deben ser respetados en todo caso y en cualquier circunstancia...
... El triunfo no convierte a una persona en poseedor de la verdad; recibir el apoyo de las mayorías no le permite desconocer, negar o ignorar las opiniones, aspiraciones y expectativas de los demás, de los otros, de las minorías...
...Obtener mayoría de votos es condición necesaria, pero no suficiente, para atribuirle legitimidad democrática a un gobierno».

Lindo. Porque la aprobación de la prensa es condición necesaria para obtener legitimidad democrática, y ésta se consigue gobernando para las minorías, ¿eh?
Otro:

«¿Democracia o electoralismo? [2]

La democracia, ese complejo sistema que, bajo la tesis (la tesis...) de la soberanía popular, justifica la obediencia de las masas y el mando de mínimas dirigencias (pará, macho, que eso es oligarquía, no democracia), se ha reducido a su más pobre dimensión: el electoralismo, esto es, la recurrencia a las urnas...
...Los plebiscitos han dejado de ser métodos en los que la razón y la reflexión orientan las decisiones de los votantes (estúpidos, simios, bestias brutas), para convertirse en sistemas de promoción de ideas excluyentes orientadas desde el poder (que, en contra de toda la teoría política de los últimos 50 años, para el periodista sólo reside en el poder político formal)...
...El electoralismo reduce la participación ciudadana al ritual (algo que se repite de manera irreflexiva) del voto. Los electores, que durante meses han sido pasivos (pasivos...) receptores de promesas y agobiadas víctimas de la propaganda, o curiosos concurrentes a mítines que semejan eventos deportivos (¡el chori y la coca!), llegan a rayar la papeleta. Allí concluye su pasajero protagonismo, más emotivo (y dale...) que racional (voto calificado ya)».

Chrdgdgjifsegvzchs. Uy, no, disculpen: por un segundo quise hacer una reflexión binnerista. Veamos en otro diario [3]:

«…el país ha elegido para un nuevo periodo a Rafael Correa Delgado, quien ha dejado de ser el candidato de Alianza PAIS para ser el presidente de todos los ecuatorianos, como él mismo lo ha dicho, lo cual deberá demostrar (deberá DEMOSTRAR) durante su nueva administración.

Por otro lado, en estas elecciones han surgido nuevos actores políticos, sin antecedentes de candidatura alguna, que han adquirido un compromiso con quienes los respaldaron con su voto y con quienes no lo hicieron (ay, qué tierno, éste ya no debe demostrar nada...) pero reconocen la importancia de su participación, en cuanto en una democracia todas las voces son necesarias y eso debe mantenerse».

El último. Éste, a mí no me engañan, es Majul, boló . Planteando hipótesis antes de conocerse los resultados electorales, dijo [4]:

«...si triunfara con menos de la mitad de los votos (con más del 40% y con una distancia de más de diez puntos con el segundo), le resultaría más difícil reivindicar su condición de representante absoluto (acccsoluto, ¿eh?) de la voluntad popular...

...En síntesis, todo es posible, pero no todo es probable».

“Todo es posible, pero no todo es probable". ¡Jeño! ¡Majul, sos vos! Ya era hora de que el emporio comunicación internacional te reconociera, mostro...

[1] http://elcomercio.com/farith_simon/Legitimidad-democratica-Farith_Simon_0_868113261.html

[2] http://elcomercio.com/fabian_corral/Democracia-electoralismo-Fabian_Corral_0_868113259.html

[3] http://www.eluniverso.com/2013/02/18/1/1364/nuevo-periodo.html

[4] http://www.eluniverso.com/2013/02/18/1/1363/posibilidades-probabilidades.html

domingo, 17 de febrero de 2013

El Yiver de Yamón II

Hacé la gran Benedicto y renunciá, Ramón. Hacé la gran meteorito ruso y esfumate en el aire. Hacé la gran vedetonga del verano y sacá un video porn... No, mejor dejá y no saques nada.

Ya se: ahora River empieza a ganar todos los domingos (o, por lo menos, a no perder y a empatar poco), y me va a costar sangre criticar al técnico. Pero algo vamos a encontrar, no se preocupen (?).

Como es costumbre ya para este blog ser contra del DT de turno -excepto del Diego y el Pelado Almeyda (a Cappa lo estimábamos, por zurdo y puteador)- creemos innecesario enumerar nuevamente [1] los motivos de nuestro antiramonismo militante. «Este es un pelotudo» -dirá el gallináceo embanderado en el resultadismo coyuntural-, «venimos de ganarle bien dos veces al bosteraje y se nota al equipo de mejor ánimo. Dejate de joder, güevón, y dedicate a pegarle a los opositores, que bastante atrasado venís en la materia». No importa, aquí somos magnánimos: no tememos darle la razón a los que cuestionan nuestros argumentos futbolísticos porque no tienen puta idea de fóbal... Vayan a tomar la leche y a ver dibujitos, giles.

Empecemos analizando al River de Ramón. Mora es un Ortega devaluado, pero uno lo imagina a Díaz silbándole «¡fiiiiiiu...! ¡Eh, Ariel!» para rogarle que lo salve. Al toque lo corregiría su ayudante técnico, Emiliano: «No, papá, no se llama Ariel. Se llama Uruguayo». «¿Francescoli?» -contestaría Ramón- «Ya lo saco a ese hijo de puta, que me dirigía al equipo en la cancha...». Trezeguet es un Francescoli devaluado, ponele, y Funes Mori un Silvani metroflogger con sobredosis de gel capilar, pero Passarella no es el técnico, por eso come banco el Melli (no se miren extrañados cuando empiece a meterla y se lo lleve el Inter, sólo recuerden que yo siempre tengo razón, aunque la realidad se tome unos años para demostrarlo).

El Lobo Ledesma. El Lobo es un Andrés San Martín devaluado, es un Lobo Ledesma devaluado, es el peruano Ballón sin su dinámica, panorama y sacrificio. Y si al peruano le fue mal... No hay que darle más vueltas: Ledesma jamás la descoserá en River. Es el karma de los jugadores devorados por la banda roja, es la síntesis de todos aquellos que pintaban para algo, pero sólo consiguieron destacarse fuera del club Millonario. Integra la selecta galería de los Gata Fernández, los Ahumada, los Keko Villalba y los Pepe Sand. Sólo el Pitu Abelairas puedo, por un campeonato, quebrar su destino. Es duro pero alguien tiene que decírselo: Bossio, acercale un carné al Lobo, por el amor de Diossss. Y que juegue Cirigliano junto a Ponzio, antes de que el Lobo consiga que Oscar Ahumada deje de ser el símbolo de todo lo Malo. Olviden a Lanzini y Mauro Díaz: River necesitaba un armador. En su lugar, trajimos a Iturbe para que sea suplente de Mora. Genios.

Vamos cerrando el post: no pretendo caer en el facilismo de criticar a Ramón Díaz por menemista, sino por poner línea de tres. ¡Payaso mediático! El gol de Erviti en el verano fue responsabilidad del planteo. Y no nos comimos algún gol más porque Silva anduvo mal y González Pírez bien. No trajimos ningún lateral por izquierda: Vangioni tiene un gran recorrido pero no debería sorprendernos que recibiera alguna que otra roja. Tampoco que le cueste, al igual que a Sánchez, llegar al fondo para tirar un centro atrás. Por suerte está Ponzio. Y Funes Mori, putos. Ya van a ver.

Funes Mori o muerte.

[1] http://loshuevosylasideas.blogspot.com.ar/2012/11/el-river-de-ramon-emiliano-diaz-10.html

viernes, 15 de febrero de 2013

Política para Pocos

Oia, Macri habló de reprivatizar el fulbo. Qué miedito, Mauricio. A ver, lo novedoso hubiera sido escuchar, de esos labios desbigotados posmercurianos, que el fútbol, como deporte popular, puede no ser un privilegio y puede ser administrado por el Estado. ¿O acaso él no administra Boca y usó el fútbol como plataforma?

Al fútbol lo manejaba Clarín. Macri es, entre otras cosas (simplifiquemos), el candidato de Clarín. Y el Fútbol para Todos le sirve al oficialismo en términos de imagen [1], y no le sirve a Clarín porque: a) le restó ganancias y poder [2], y b) es un escudo de su adversario político. Pero el FpT no es uno de los pilares del modelo, ni tampoco uno de los problemas estructurales del país. A lo sumo (no es poco, pero tampoco es central), es un símbolo de que no todo debe ser privado.

Macri lanza la frase como introducción de campaña, prólogo de las legislativas de este año electoral. No dice: estructura económica concentrada, no dice cadenas de valor, no dice industrialización, no dice fuga de capitales, no dice control del tipo de cambio y balanza comercial, no dice desigualdad. No dice nada.

Nadie dice nada.

Nadie dice algo más allá de lo que, se supone, debe decir. Que todos estén hablando de "gestión", en términos abstractos, y no de problemas reales es muestra clara de que, con bemoles, la sociedad está de acuerdo con el modelo K (entre las cosas que hay que reconocerle al Duhalde que ya no es está el hecho de haber planteado abandonar la convertibilidad en el '99). El resto de la disputa, hoy, es para mantener el kiosco. Todos los candidatos plantean nebulosidades: desde la oposición siguen con el sambenito de la crispación y el enfrentamiento (snif) que propiciaría el kirchnerismo, el kirchnerismo sigue apostando a la gestión económica y al relato posneoliberal y, adentro, afuera, al costado o en el límite, Scioli y Massa, los mimados desde ambas veredas por su capacidad para jugar indistintamente en ambas, cultivan perfiles que también hablan del momento económico y la aceptación social del modelo económico K: Scioli hace de Scioli, un moderado conservador que gana en imagen mientras más “crispado" es el oficialismo nacional, y Massa hace de Massa, un peronista ex UCeDé que se preocupa por los temas al tope de la agenda mediática como la “inseguridad".

No surgirá una sola idea nueva, ningún planteo revolucionario durante este proceso electoral. Es riesgoso que la sociedad perciba que sólo se codean por espacios de poder. El kirchnerismo vs. antikirchnerismo seguirá dominando la escena por cuarta elección consecutiva. Además, para vergüenza del autodenominado socialismo/progresismo porteño, sólo el kirchnerismo, con sus taras, es capaz de levantar demandas progresistas. Para vergüenza del peronismo no kirchnerista, es el kirchnerismo, con sus reflejos de centroizquierda, quien pretende seguir haciendo peronismo. Pero sin planteos serios sobre las cuestiones estructurales, la política seguirá siendo para pocos.

[1] http://www.lanacion.com.ar/1549458-futbol-para-todos-mejora-la-imagen-de-cristina-kirchner

[2] http://m.infonews.com/infonews/notas/52389.php

jueves, 14 de febrero de 2013

Paradigmas viejos y nuevos

Los siglos 19 y 20 significaron saltos cualitativos en lo que respecta a desarrollo productivo pero, aún así, fueron, especialmente el siglo pasado, de los más sangrientos en nuestra historia, algo en apariencia contradictorio, pero no tanto si pensamos que fueron las guerras, mundiales y fría, las que determinaron, en buena medida, los adelantos tecnológicos y, luego, con los resultados de los enfrentamientos bélicos puestos, los paradigmas que regirían en adelante el mundo y sus alrededores. En 1989, con la caída del Muro de Berlín, convencieron a la gran mayoría de que el fin de la Historia significaba haber alcanzado el punto cúlmine en el desarrollo humano y, era entonces obvio, y lógico, el paradigma triunfante reinaría por los siglos de los siglos, amén. Así el Mercado y todos sus instrumentos eran quienes podían asegurar la paz y la prosperidad. Y entonces, por supuesto, la felicidad. ¿Qué sabían Los Beatles? El amor. Ja. El liberalismo daba paso al neoliberalismo (o éste se abrió paso a las patadas), y más importante que todo, ahora era el comercio globalizado el paradigma último y triunfante. Y maximizaría sus ganancias a como diera lugar porque, bueno, eso era lo virtuoso, lo bueno. El egoísmo como pistón y cemento social. Capos.

Hasta el siglo 19 Europa regía el mundo. Luego de la I Guerra Mundial ya no fue así, y entonces nació la Unión Europea, como una comunidad económica antes que política, buscando conservar un espacio de poder. La unificación comercial vendría a resolver, pensaban, los problemas que habían llevado históricamente a los países europeos a luchar. Por espacio vital o por recursos. La actual crisis de los países periféricos europeos pone de manifiesto que esta presunción se trató de un terrible error. Esto es, pensar que el librecomercio podía resolver todo como si, efectivamente, fuera Dios en la Tierra con las tablas de Moisés bajo el brazo. O no se trató de un error, ya que la Historia no es otra cosa que la historia de opresores y oprimidos que luchan por ya no serlo.

Recientemente David Cameron, como primer ministro de la nación europea líder en euroescepticismo, dijo que el objetivo de la UE no debería ser “conseguir la paz, sino asegurar la prosperidad” y, por ello, amenaza con un referendum sobre la pertenencia de Gran Bretaña a la UE para negociar con Bruselas la recuperación de márgenes de autonomía británicos [1]. Es decir, cambiar la tendencia en cuanto al direccionamiento actual del poder: más para los Estados. Kirchnerista, tsk, tsk.

El triunfo de Hollande sobre Sarkozy, el triunfo de las oposiciones en las diversas elecciones y el crecimiento de la Derecha xenofoba en Europa son síntomas de que el intento de crear una identidad europea, por sobre las nacionales e históricas (uno de los objetivos de la UE), ha fracasado. Por el lado de este paradigma resta saber si podrán sostener el Euro, objetivo último.

China representa un nuevo paradigma: capitalismo de Estado o marxismo de Mercado, je. Debe todavía desarrollarse, pues los trabajadores, la creciente clase media, los nuevos actores sociales, no podrán ser controlados por siempre por el Partido Comunista Chino (menos en un mundo en el que la batalla cultural, ay, la lidera Hollywood). No son pocos quienes desde los medios presionan por reformas (ah, los Melconians del mundo [2]). El progresivo aumento de la conflictividad social, con manifestaciones catalogadas como masivas por el propio PCCH, constituyen muestra de que China deberá, forzosamente en el futuro, encarar políticas imperiales y no sólo comerciales. Entonces, para el capitalismo globalizado, habrá llegado el tiempo de "modernizar" África. Ya es territorio de disputa entre EE.UU. y la emergente potencia asiática.

Pensemos en Latinoamérica. Recientemente el brasileño Marco Aurelio García decía: “Los éxitos de las experiencias de gobierno de izquierda y de centroizquierda en América del Sur no pueden ocultar, sin embargo, sus límites cuyo examen crítico es fundamental para la continuidad de esas experiencias y, sobre todo, para su profundización" [3].

Vivimos todavía la década posneoliberal, un modelo distinto al de cualquier otra parte del mundo. Modelo en el que el Estado recupera márgenes que antes había resignado al Mercado, pero bajo la premisa de que una mayor igualdad social permite un desarrollo más armónico y hace a los países más sustentables. No es poco, para una región que periódicamente se vio sacudida por crisis económicas, sociales y fue históricamente coto de caza de los distintos imperios de nuestra Historia. Pero este paradigma no puede ser eterno, Diana Conti: más temprano que tarde se verá confrontado por los límites de las economías de mercado y por nuevos desafíos: el ambientalista será uno importante, colocando en veredas distintas al fundamental desarrollo con el necesario cuidado del ambiente/comunidades originarias. Ya se observa esta dicotomía en Brasil, Perú, Chile, Bolivia y, en menor medida todavía, en nuestro país. Tampoco es posible pensar que Estado y Mercado arriben a alguna clase de equilibrio, por eso la tensión y los tironeos son y serán moneda corriente si pretendemos algo parecido a un capitalismo más humano y menos financiero.

[1] http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/23/actualidad/1358924833_389106.html

[2] http://victimofred.wordpress.com/2013/01/08/solzhenitsyn-quote-adds-to-reform-clamour/ (nota del Financial Times).

[3] http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-213749-2013-02-13.html

lunes, 11 de febrero de 2013

Montonero Ratzinger, ¡renuncie!

Ratzinger anunció que renuncia, algo casi insólito para un cargo vitalicio como el papal. El supremo Carlos Fayt anunció que sólo renunciaría sobre su propio cadáver. Y ni así. Aunque la Constitución fije los 75 años como tope, estimados lectores republicanos, el juez Fayt ganó en juicio su derecho a acogerse a la legislación anterior, caduca para el resto de los mortales.

Ratzinger apela a un bielsismo: la falta de energía. Fayt apela a un papalismo: los supremos eran vitalicios, asegurando así más fehacientemente uno de los mandatos de cualquier Poder no sometido al escrutinio de los votos: el de asegurar que la balanza se mantenga en un punto fijo. La perpetuación del status quo. No sea que un desequilibrio en la conformación del máximo tribunal desequilibre algunos intereses, como a los que hacía referencia Verbitsky en enero:

“Regalo de Reyes [1]

Este año cumple una década la medida cautelar que permitió al diario La Nación acumular una deuda que la AFIP calcula en 280 millones de pesos. Tres años y medio de esa dilación transcurrieron en la propia Corte Suprema, ominoso presagio sobre lo que puede ocurrir con el Grupo Clarín y con la Sociedad Rural".

Algunos dicen que Ratzinger renuncia por los escándalos de pedofilia y el VatiLeaks. Otros dicen que un grupo de Caceroleros Anonymous lo obligó a renunciar debido a la cantidad de días nublados que mandó Tata Dió' durante las vacaciones en la Costa (enfurecidos como estaban ya por tener que vacacionar con la chusma y no en Miami por culpa del cepo al dólar de la Yegua). Lo único que se con certeza es que ahora sí: eligen un Papa Negro y se acaba el mundo, loco. Quizás después de que eso ocurra, Fayt renuncie.

[1] http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-211307-2013-01-06.html

lunes, 4 de febrero de 2013

Uy, ya llegó el 2013 y acá ni nos habíamos enterado

En cualquier momento el verano habrá acabado, Crónica empezará a contar los días que restan para la primavera y Cristina abrirá el año legislativo para que luego los diarios desperdicien tinta haciendo hincapié en la ausencia de grandes anuncios. Sea este el primer anuncio de este blog, un desperdicio de bits, en este 2013 que comenzó, ufa, darinísticamente aburrido (habrá quien diga campanelliano inicio de año, y se equivocará poco: Del Sel & Co. parecen salidos de una película mala para adolescentes yanqui).

Seguí más cerca que nuestro culebrón autóctono la ¿transición/continuidad? venezolana, más importante para la región que Máxima reina de Holanda o cualquier otro acontecimiento noticioso argento. Que la Derecha venezolana haya estado, por lo menos en el relato, más cerca del triunfo, que la tendencia de la cosecha bolivariana de votos refleje la edad del proceso y, sobre todo, la confirmación de boca del propio Hugo Chávez de que Fabiana Cantilo tiene razón (por aquello de que nada es para siempre, única cosa en la que se le puede dar la razón, sobre todo porque el tema pertenece a Páez), puso la barba de varios en remojo. Así algunos convalidaron el continuismo con su presencia en Caracas y otros viajaron hacia Cuba. Quedó clarísimo. Hasta Humala, de la derecha light petista (por el PT brasilero; exceso de didáctica) puso la caripela, tomá pa' vos. La cuestión no está resuelta, amigos latinoamericanistas. Sólo pateamos la pelota afuera y escondimos a los alcanzapelotas por un rato.

Volviendo a lo telúrico y mazamorresco -antes, sabrán disculpar, un llamado a la solidaridad: restoranes y bares de mi querida quebrada jujeña, ta' bien que engañen a los gringos vendiéndoles sopa por guiso o puré de choclo por humita... ¡pero con el estómago de los compatriotas no se juega así, caracho! Fin del llamado-. Volviendo, decía, a nuestra política vernácula; volvió la Fragata, se subió el techo de ganancias (Moyano pedía el 50 y pico, genio, eso es pelear por su base) y aumentaron las jubilaciones y pensiones. Señales todas de que se espera un 2013 más holgado que el 2012 que pasó. 

En el plano político todo, como dijimos y dijeron todos ya, se resolverá puertas adentro del peronismo. Todos los números parecen apuntar a un Scioli componedor apoyado por el oficialismo, en esta desbocada carrera hacia el próximo periodo (no sería desbocada si el kirchnerismo fuera un gobierno amable, por supuesto). Ojo, después sale cualquier otro número, llega un tapado y me hace quedar a mí, de puro guacho nomas, como un lilitocarrió cualquiera y bueh, así es como destruyen al periodismo bloguero independiente, snif.

Vamos al tira y afloje de la prov. de Buenos Aires, donde se decidirá todavía el futuro (Santa Fe y Córdoba no constituyen, a esta altura, un bloque capaz de contrapesar la PBA). El gobierno nacional metió cuña con el giro de fondos directo hacia las intendencias. Eso, a no engañarse, mantiene el equilibrio de la actual situación. A ver, el kirchnerismo ensayó en sus primeros años, con probadísimo éxito, aquello de puentear gobernadores. Kirchner hasta armaba reuniones con intendentes y así, inteligentemente -y sin que el Turco Asís llorara alertando de que eso significaba la muerte del peronismo que vivía, por mandato divino, oh, en los gobernas- evitó que una Liga de Caudillos provinciales (como viene deseando Clarín) le escupiera el asado. Ahora hace lo mismo. El que se sorprende es porque mira demasiadas tiras de Suar. Pero no se asuste, amigo sciolista (?), ni se entusiasme demasiado, amigo ultradianacontista (!): tanto al kirchnerismo como a Scioli les viene bien bailar este tango: quedan ambos bajo el reflector y cada uno jugando el juego que mejor conoce.

Ya cuando celebrábamos el año pasado la recuperación de YPF, el Plan PROCREAR y la modificación de la Carta Orgánica del BCRA, en un contexto económico poco elástico, decíamos que el kirchnerismo tomaba medidas que no redundarían en beneficios de imagen a corto plazo y que, en cambio, debían observarse sus resultados (y traducción electoral, que no es lo mismo), en el mediano y largo plazo. Wainfeld dijo lo mismo, hace poco, en el Página. Seguiremos el desarrollo de estos procesos hasta que, luego del armado de las listas, internas y elecciones, quede más claro el panorama hacia 2015. Eso sí, no pretendan que nos prendamos en el Gran Cuñado o sucedáneo tinellesco. Acá estamos para las grandes cuestiones, como “¿de dónde venimos?”, “¿hacia dónde vamos?”, “¿adónde se consigue buen asado y barato?” o “¿cómo se hacen los bebés? (con ejemplos prácticos)”. Esperen, por lo tanto, un menor volumen de posteos. Clarín, mientras, seguirá enalteciendo a la sórdida trata de noticias. Nos interesa poco. Hay que cruzar los dedos para que quienes lleguen a la Rosada, luego, también piensen así. Y si no, que algún comedido militante nac&pop les acerque algo de Foucault y el poder, ¿si?.

Ah, y que viva el rocanrol.